Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnologia. Mostrar todas las entradas

Guerra de sexos en internet


Ya se estaban tardando, la comparación entre hombres y mujeres ha llegado a internet. Si bien podemos verlo como un estudio antropológico sobre el uso que cada género le da a la red, algunas de las discusiones se centran en “las mujeres son mejores que los hombres”.
Esta semana se dio a conocer un estudio realizado por Yahoo en el que exponen los usos que hombres y mujeres le dan a internet, las principales páginas que visitan y la relación que ambos sostienen con los gadgets y las tecnologías.
Los resultados mostraron que las mujeres le dan un uso más práctico a internet y entablan relaciones a través de la red. Otros portales registraron que la mayoría de los usuarios de Twitter y Facebook son mujeres y que quienes adquieren más bienes y servicios por la red son ellas.
La explicación que se da a esto es el mayor grado de sociabilidad de las mujeres y el hecho de que ellas planean con más anticipación las cosas; así, es posible comprender lo de los bienes y servicios pues dedican tiempo a buscar en la red lo que necesitan, además de que va en beneficio a la economía pues buscan siempre las opciones más baratas.
En cuanto a las dos redes sociales más importantes, las mujeres pasan más tiempo y tienen, en promedio, ocho veces más amigos en Facebook que los hombres y en Twitter, las mujeres siguen a más personas, son más seguidas y “twitean” con mayor frecuencia.
En contraste, el estudio revelo que 30% de los hombres sienten un amor incondicional hacia la tecnología; ese mismo 30% prefiere estar en internet que pasar tiempo con su pareja.
Pero no todo está tan mal, 54% de los hombres consideró que internet les ayuda a ser mejores padres y los involucra más en las labores domésticas (¿cómo si están tanto tiempo en las computadoras stalkeando a sus ex novias?) pues, dicen, que buscan recetas de cocina y tips para padres.
Pareciera que los hombres utilizan la red para informarse sobre temas que a los ojos de la sociedad son para mujeres y que, de hacer público su interés, les quitarían puntos en hombría (lo que quiera que eso sea); de ese modo, los hombres buscan información sobre moda, dietas y salud.
Con estos datos sería pertinente echar un vistazo a los puestos que las mujeres están ocupando en las principales compañías creadoras de páginas de internet pues son ellas las que pueden entender las necesidades básicas de otras mujeres y, de ese modo, establecer páginas de internet en las que el crecimiento y las ganancias serían seguras al explotar esa practicidad que las féminas buscan en la red.

Audios de ACTA

Les dejo aquí un conjunto de audios del debate sobre ACTA, es mejor estar informados acerca de esto que nos afecta a todos.

Di No a ACTA.



El video puede servir como un acercamiento al tema que representa ACTA, pero el manejo es un tanto fatalista, aunque si se busca el control de internet , ACTA se ha estado discutiendo entre varios paises desde hace ya varios años, las reuniones se realizan en secreto y los resultados no se publican, esto es algo que debemos conocer todos los que utilizamos Internet. ¡VIVA EL COMPARTIR INFORMACIÓN!

BRECHAS Y MÁS BRECHAS!!

Retomando un poco la publicación de Priscila, acerca del cambio digital, me vino a la mente la cada vez más nombrada "Brecha Digital" esa separación que tienen los diversos países, estados, comunidades, etc. en cuanto al acceso a las nuevas tecnologías; pero no sólo el acceso sino también el uso.

Es cierto, en primer lugar, que hay factores específicos que imposibilitan tener una amistad con las nuevas tecnologías, la más lógica: el no acceso, la infraestructura del lugar y las habilidades que debe tener la gente para poder manejar los aparatos.

Con ello podemos entender que muchos quedan excluidos ante la posibilidad de recibir la información que en demasía se mueve a través de los medios tecnológicos, pero lo que considero más importante: se quedan sin la oportunidad de generar y exponer su propia información, su conocimiento y su criterio.

La desigualdad social se hace presente cuando analizamos dicho problema, que se genera con las diferentes brechas que podemos hallar en el mundo, ya sea económica, de género, de raza o de lenguaje.

¿Cuál podría ser la solución? si es que la hay, claro y ¿qué pasará con la gente que definitivamente no tiene los recursos para tener acceso?

Además mucho tiene que ver la educación, ¿Qué pasa con aquellos que no saben leer o escribir. que no tienen un acercamiento cultural?

Tampoco quisiera dejar de lado a las personas de generaciones que conocen el internet pero no tienen la suficiente habilidad para manejarlo, gente con mucha experiencia y que quizá tenga mucho que dar, se está quedando estancada.

Es importante hacer una reflexión, aquellos que tenemos el acceso, y probablemente una que otra habilidad de manejo sobre el uso que le estamos dando a estos medios y con que fin.
¿no se sienten con un poco de responsabilidad?

la tecnología ha ido surgiendo por algo...yo sólo digo, aprovechemos!


Analfabetismo analógico y digital



“… determinados patrones de anomia, de conducta antisocial y anárquica, tienen que ver con la incapacidad de verbalización de individuos gramaticalmente poco hábiles para ‘enchufarse’ a una sociedad cuyos códigos de comunicación y valores son demasiado sofisticados”.
George Steiner
El hombre gracias al habla y al lenguaje que le permitió no sólo reconocerse a sí mismo sino hacer un reconocimiento del entorno y, sobre todo, reconocer a otros humanos. El lenguaje se encuentra siempre en constante cambio, desde su implementación se funde con la sociedad que lo creó y evoluciona junto con ella. Es así que, al surgir la necesidad de pasar la tradición oral, se implementa la escritura, muy criticada por Platón al decir que se relegaba la memoria.
Hoy en día la sociedad ha cambiado nuevamente y se ha implementado un nuevo lenguaje: el lenguaje digital que permite un mayor intercambio informativo y, de cierto modo, una ventaja sobre el tiempo y el espacio que se cubren pues podemos hablar de un alcance mundial y no sólo de un flujo informativo local.
Si bien son muchas las ventajas que Daniel Cassany menciona en De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición, no creo que el texto tome en cuenta a otro tipo de sociedades que no sean las que se incluyen en los países que tienen un desarrollo tecnológico avanzado.
Es cierto, el cambio de lo analógico a lo digital es innegable y nosotros lo podemos ver en la cotidianeidad de nuestras vidas; sin embargo, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el cambio es el analfabetismo analógico que no se ha podido combatir.
Cassany presenta tres tipos de alfabetización: la tradicional (hablar y escribir), la funcional (saber leer y escribir de modo eficaz) y la digital que se refiere a saber usar las herramientas digitales para poder escribir.
No se puede acceder a la digital sin tener las primeras dos bien aprehendidas y es ahí en donde radica mi crítica pues Cassany parece no tener en cuenta  a las sociedades atrasadas que, ahora, no sólo sufren de un rezago educativo “tradicional” sino un rezago digital y que realmente no se puede combatir el primero con el segundo por esa estructura de alfabetización que maneja.
El cambio digital está cada día más cerca de nosotros, es una modificación al lenguaje que afecta todos los aspectos de la sociedad en la que se sumerge. Si antes los gobiernos totalitarios ocuparon la opresión del lenguaje mediante la supresión de escritos y datos con el fin de controlar mente y alma, hoy en día esos gobiernos oprimen al lenguaje en las plataformas digitales. 

Ahí están China, Cuba y Egipto como ejemplos; en los dos primeros el uso de internet está limitado y en Egipto lo primero que se hizo fue cortar la comunicación satelital e internet por la falta de control que tienen los gobiernos sobre el flujo informativo que ahí tiene lugar.
Entonces, no cabe duda que el cambio viene y representa grandes ventajas para las sociedades; sin embargo no podemos y no debemos olvidar a aquellos que aún se encuentran en un analfabetismo analógico y, por lo tanto, digital.