Analfabetismo analógico y digital



“… determinados patrones de anomia, de conducta antisocial y anárquica, tienen que ver con la incapacidad de verbalización de individuos gramaticalmente poco hábiles para ‘enchufarse’ a una sociedad cuyos códigos de comunicación y valores son demasiado sofisticados”.
George Steiner
El hombre gracias al habla y al lenguaje que le permitió no sólo reconocerse a sí mismo sino hacer un reconocimiento del entorno y, sobre todo, reconocer a otros humanos. El lenguaje se encuentra siempre en constante cambio, desde su implementación se funde con la sociedad que lo creó y evoluciona junto con ella. Es así que, al surgir la necesidad de pasar la tradición oral, se implementa la escritura, muy criticada por Platón al decir que se relegaba la memoria.
Hoy en día la sociedad ha cambiado nuevamente y se ha implementado un nuevo lenguaje: el lenguaje digital que permite un mayor intercambio informativo y, de cierto modo, una ventaja sobre el tiempo y el espacio que se cubren pues podemos hablar de un alcance mundial y no sólo de un flujo informativo local.
Si bien son muchas las ventajas que Daniel Cassany menciona en De lo analógico a lo digital. El futuro de la enseñanza de la composición, no creo que el texto tome en cuenta a otro tipo de sociedades que no sean las que se incluyen en los países que tienen un desarrollo tecnológico avanzado.
Es cierto, el cambio de lo analógico a lo digital es innegable y nosotros lo podemos ver en la cotidianeidad de nuestras vidas; sin embargo, uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el cambio es el analfabetismo analógico que no se ha podido combatir.
Cassany presenta tres tipos de alfabetización: la tradicional (hablar y escribir), la funcional (saber leer y escribir de modo eficaz) y la digital que se refiere a saber usar las herramientas digitales para poder escribir.
No se puede acceder a la digital sin tener las primeras dos bien aprehendidas y es ahí en donde radica mi crítica pues Cassany parece no tener en cuenta  a las sociedades atrasadas que, ahora, no sólo sufren de un rezago educativo “tradicional” sino un rezago digital y que realmente no se puede combatir el primero con el segundo por esa estructura de alfabetización que maneja.
El cambio digital está cada día más cerca de nosotros, es una modificación al lenguaje que afecta todos los aspectos de la sociedad en la que se sumerge. Si antes los gobiernos totalitarios ocuparon la opresión del lenguaje mediante la supresión de escritos y datos con el fin de controlar mente y alma, hoy en día esos gobiernos oprimen al lenguaje en las plataformas digitales. 

Ahí están China, Cuba y Egipto como ejemplos; en los dos primeros el uso de internet está limitado y en Egipto lo primero que se hizo fue cortar la comunicación satelital e internet por la falta de control que tienen los gobiernos sobre el flujo informativo que ahí tiene lugar.
Entonces, no cabe duda que el cambio viene y representa grandes ventajas para las sociedades; sin embargo no podemos y no debemos olvidar a aquellos que aún se encuentran en un analfabetismo analógico y, por lo tanto, digital.

You liked this post? Subscribe via RSS feed and get daily updates.

0 comentarios:

Publicar un comentario